Certificados de Opacidad 2025

Inspección y certificado de opacidad para vehículos y maquinaria diésel en Perú
Controla la opacidad antes de tu revisión técnica o ingreso a obra.

En esta guía práctica te explico cómo obtener tu certificado de opacidad en Perú, qué valores se miden, quién lo emite, cómo prepararte para pasar a la primera y cómo validar el documento (ideal para ingreso a obra y auditorías HSE).

Certificado de opacidad: ¿qué es y para qué sirve?

El certificado de opacidad confirma, mediante una prueba instrumental, el porcentaje de opacidad del humo emitido por motores diésel de vehículos y maquinaria. Es un requisito frecuente en revisión técnica, contratos con empresas y ingreso a obra. Nosotros somos una página web de revisiones técnicas Perú, la cual ayuda a orientar a las personas para que puedan satisfactoriamente dar mantenimiento a sus vehículos, por eso reunimos aquí los pasos, rangos y recomendaciones para que pases sin contratiempos.

Medición de opacidad con opacímetro en escape de vehículo diésel
La opacidad se mide con opacímetro calibrado y protocolo estandarizado.
  • La medición es instrumental (opacímetro) y se reporta en % de opacidad.
  • Se usa un protocolo de aceleración libre con repeticiones y promedios.
  • El resultado se registra en un certificado asociado al vehículo/equipo.

¿Quién lo emite y en qué casos lo exigen?

El certificado debe ser emitido por entidades autorizadas que cuenten con opacímetros calibrados, personal competente y trazabilidad del proceso. Para ingresar a obras y proyectos, muchas empresas solicitan el documento vigente como parte del control HSE de su flota y contratistas. Y también cumplir con las nuevas normativas del 2025, que son que el certificado sea emitido por una empresa autorizada y que, de ser posible, esté tokenizado con QR para verificación.

Emisión del certificado de opacidad con QR y firma digital
Revisa que el documento indique equipo, placa/serie, fecha, vigencia y, si aplica, QR.

Procedimiento de medición con opacímetro

  1. Identificación: se registran placa/serie, marca, modelo, tipo de motor y combustible.
  2. Condiciones previas: temperatura de operación, sin fugas visibles, filtro y escape en buen estado.
  3. Protocolo: método de aceleración libre con varias repeticiones; el opacímetro capta la densidad del humo.
  4. Resultado: promedio/mediana de las lecturas; se comparan con los valores límite exigidos por obra o normativa aplicable.
  5. Emisión del certificado: informe + certificado con datos del equipo, fecha, vigencia y QR tokenizado si está implementado.
Procedimiento de medición de opacidad con equipo calibrado en maquinaria
Un protocolo claro y equipo calibrado garantizan resultados confiables.

Cómo prepararte para aprobar (checklist rápido)

  • Mantenimiento al día: cambio de aceite y filtros (aire/combustible), revisar admisión y escape.
  • Inyección y turbo: calibración y estanqueidad; evita fugas de aceite/combustible.
  • Precalentamiento: realiza un ciclo de calentamiento y purga de hollín antes de la prueba.
  • Combustible: usa diésel de buena calidad; evita mezclas que generen humo.
  • Sin opacadores: no manipules el escape; puede anular la prueba y generar sanciones.
Checklist de preparación para pasar el certificado de opacidad en primera
Pequeños ajustes previos mejoran notablemente el resultado.

Validación del certificado (QR y datos mínimos)

  • Identificación correcta: placa/serie y datos del motor coinciden con el físico.
  • Equipo y trazabilidad: opacímetro identificado, fecha de calibración y responsable.
  • Resultado y límite: valor de opacidad y criterio de aceptación claramente indicado.
  • Vigencia: fecha de emisión y periodo válido según proyecto o autoridad.
  • Verificación digital: QR tokenizado funcional que dirija a un registro verificable.
Verificación con QR del certificado de opacidad para ingreso a obra
Escanea el QR y guarda el PDF original en tu gestión documental.

Vehículos y equipos donde suele exigirse

Camiones y buses diésel requieren certificado de opacidad

Transporte pesado y buses

Flotas diésel de carga y pasajeros que ingresan a terminales, plantas y proyectos.

Maquinaria amarilla en obra con control de opacidad

Maquinaria amarilla

Excavadoras, cargadores, motoniveladoras, retroexcavadoras y grúas móviles.

Equipos auxiliares y grupos electrógenos con control de emisiones

Equipos auxiliares

Grupos electrógenos, compresores y torres de iluminación diésel.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el valor máximo aceptable?

El límite puede variar según normativa aplicable y requerimientos del proyecto. Consulta la orden de obra o la revisión técnica vigente.

¿El certificado debe tener QR?

Es cada vez más solicitado para verificación rápida y trazabilidad. Si está disponible, exige QR tokenizado.

¿Puedo repetir la prueba si sale alto?

Sí. Realiza mantenimiento correctivo y una nueva medición cuando el equipo esté en condiciones.

¿Sirve para todo el país?

Mientras cumpla con el protocolo y sea emitido por entidad autorizada, suele aceptarse a nivel nacional; valida requisitos específicos del cliente/obra.

¿Listo para tu certificado de opacidad? Te ayudamos

Cuando quieran ingresar a alguna obra, sean contratistas y quieran ingresar a un proyecto, brindarles toda la orientación de cómo obtener su certificado y cómo preparar el vehículo o maquinaria para aprobar a la primera. Coordinamos medición, correcciones y emisión con QR cuando aplique.

Agendar medición con un centro Autorizado por el MTC Descargar checklist

Scroll al inicio